miércoles, 30 de diciembre de 2020

¿ES COLOSENSES 3, 12-21 UNA LECTURA MACHISTA?


Esta fue la Segunda Lectura de la Misa de ayer, Fiesta de la Sagrada Familia:

"Revestíos, pues, como elegidos de Dios, santos y amados, de entrañas de misericordia, de bondad, humildad, mansedumbre, paciencia, soportándoos unos a otros y perdonándoos mutuamente, si alguno tiene queja contra otro. Como el Señor os perdonó, perdonaos también vosotros. Y por encima de todo esto, revestíos del amor, que es el vínculo de la perfección. Y que la paz de Cristo presida vuestros corazones, pues a ella habéis sido llamados formando un solo Cuerpo. Y sed agradecidos. La palabra de Cristo habite en vosotros con toda su riqueza; instruíos y amonestaos con toda sabiduría, cantad agradecidos, himnos y cánticos inspirados, y todo cuanto hagáis, de palabra y de boca, hacedlo todo en el nombre del Señor Jesús, dando gracias por su medio a Dios Padre. 

Mujeres, sed sumisas a vuestros maridos, como conviene en el Señor. Maridos, amad a vuestras mujeres, y no seáis ásperos con ellas. Hijos, obedeced en todo a vuestros padres, porque esto es grato a Dios en el Señor. Padres, no exasperéis a vuestros hijos, no sea que se vuelvan apocados." 

Una de las frases, en una lectura superficial, se tilda al parecer con un "matiz machista", en concreto "Mujeres, sed sumisas a vuestros maridos". 

Esta lectura debe ser considerada en su conjunto, no tomando una frase aislada y sacada de su contexto, en el que encuentra su significado pleno. El segundo párrafo, tal y como lo hemos dispuesto en esta entrada, no se entiende sin el primero. San Pablo se dirige a todo el mundo (cónyuges, hijos, etc...) y nos hace ver que todos tenemos que estar al servicio de los demás, ahí está nuestra paz; los cónyuges, más concretamente, revestidos de bondad, paciencia y humildad entre otras cosas, deben ser sumisos el uno al otro, obedecerse el uno al otro, perdonarse el uno al otro, amarse el uno al otro. Esto es lo que debe constituir la base de las relaciones.

Y todo esto ¿porqué? Porque Cristo se entregó y dió su vida por nosotros en la cruz y el Amor redentor se transforma en amor esponsal. En Cristo los esposos tienen un modelo de amor, de amor gratuito, desinteresado y también exigente que abarca toda la vida matrimonial y que busca la santidad y el bien en el marido y la mujer. De esta manera, los esposos son un signo del Amor de Cristo por su Iglesia y hacen que el sacramento cobre toda su fuerza.

Espero que esta reflexión os haya servido para comprender mejor las palabras del Apóstol de los gentiles. Para los que queráis profundizar, os recomiendo la lectura del quinto ciclo de las Catequesis del Amor Humano de Juan Pablo II.



jueves, 24 de diciembre de 2020

CÓMO PASAR UNA BUENA NAVIDAD FAMILIAR



La Navidad es una época del año en la que las familias se reúnen para disfrutar de buenos momentos, especialmente los días señalados de Nochebuena, Navidad o Año Nuevo. Abuelos, padres, primos, sobrinos, nietos, tíos... todos coinciden en un mismo espacio en el que hay que convivir aunque solo sea durante la velada o unos días.

Para que esta convivencia llegue a buen puerto, dejamos unos consejos que pueden ser útiles:

1. No siempre hay que estar juntos. Se pueden hacer algunas tareas todos a la vez, pero pretender que toda la familia esté en el mismo sitio y a la misma hora haciendo lo mismo es a veces difícil, sobre todo si son muchos miembros y hay diferencias en cuanto a las edades. 

2. Hay que darse una tregua. Todos chocamos con algún familiar debido a nuestras ideas políticas, creencias religiosas o incluso nuestra forma de hacer las cosas. Si surge un comentario poco afortunado en este sentido, lo más sensato es dejarlo pasar y decirse a uno mismo “hoy no es día para esto, estamos en Navidad”.

3. Evita los abusos de alcohol. Puede haber algún familiar que beba demasiado y termine por arruinar una comida o cena familiar. Una buena opción es procurar que coma lo suficiente y que las bebidas alcohólicas disponibles sean algunos cocteles con refresco y pocos grados. 

4. Puede haber regalos para todos. Las familias que deseen regalarse algo entre todos los familiares que se reúnen pueden acordar un límite de gasto previamente. Con las campañas de marketing tan fuertes que tenemos en la actualidad, este presupuesto puede dispararse fácilmente si no ponemos un techo de gasto. Además ayudará a los miembros que se encuentran en una situación económica o laboral más precaria que el resto al opinar sobre esta cuestión. 

5. El cocinero necesitará ayuda. Los familiares deben echar una mano al cocinero o cocinera y esta debe pedir ayuda si la necesita. Cocinar para muchos lleva su tiempo así que la familia debería plantearse la distribución de las tareas de la cocina: cocinar, fregar, limpiar, poner la mesa, quitarla, etc... y repartir estas labores entre sus miembros.

6. Actividades para todos. Una vez que hemos comido y disfrutado de la sobremesa, habrá quien decida salir a dar un paseo, otros jugar a un juego de mesa o incluso ver la televisión y la misma película de todos los años. Como decíamos al principio, no todos tienen que hacer lo mismo. Además, dividirse en grupos para realizar otras actividades resultará muy enriquecedor para todos y dará oportunidad de reunirse de nuevo y comentar lo que hicieron y disfrutaron por separado.

¡Feliz Navidad familiar!

jueves, 17 de diciembre de 2020

LA FAMILIA COMO ESCUELA DE SANTIDAD

La subcomisión para la familia y defensa de la vida de la CEE ha publicado el documento "la familia, escuela y camino de santidad" con motivo de la Fiesta de la Sagrada Familia que se celebrará el próximo 29 de diciembre.

Este documento destaca que el camino de la santidad "tiene etapas y exigencias diversas, y habrá de acoger con esperanza y espíritu de combate todas las posibles situaciones y vicisitudes que pueden darse en el itinerario de nuestra vida.  El camino se habrá de ir llenando de acogida, de esfuerzo y entrega, de donación generosa, de trabajo y servicio generoso y para ello debemos saber en qué tipo de riqueza está puesta la seguridad de nuestra familia, y revisar en qué medida buscamos una vivencia verdadera, en comunión espiritual y de vida con los más pobres. Debemos comprometernos, de alguna manera, como familia, con aquellos que lloran y esperan nuestra solidaridad y acogida caritativa familiar. Debemos crecer en justicia y, sobre todo, en misericordia, virtud central que, en la familia, se traduce en búsqueda de comprensión, en atención generosa, en perdón permanente y en consideración amorosa de todos. Debemos mantener encendido el corazón en el fuego del amor verdadero, buscando la verdad y la purificación de nuestras relaciones, para no permitir que penetre entre nosotros nada que debilite o ponga en situación de riesgo nuestros hogares.

 Muchas familias son un faro que se extiende sobre muchas personas y de este modo se convierten en una ciudad encendida en lo alto del monte que no se puede ocultar y que ilumina el mundo con su luz".





miércoles, 16 de diciembre de 2020

CALENDARIO DE ADVIENTO "AMABLE"


Los niños de un colegio del condado de Lincoln, en Inglaterra, han puesto en marcha un "calendario de adviento de la amabilidad" mediante el que todos los días que preceden a la Navidad se les propone tener un gesto amable hacia los demás.

La experiencia está siendo todo un éxito tanto para los alumnos de cuarto, que se encuentran en torno a los diez años de edad, como para el resto del alumnado que recibe estos gestos amables de parte de sus compañeros.

¡Buen trabajo!

Podéis leer la noticia  y ver un vídeo aquí 

jueves, 12 de noviembre de 2020

LA ADICCIÓN A LOS "SMARTPHONES" EN LOS JÓVENES



Casi una cuarta parte de los jóvenes dependen tanto de sus teléfonos móviles que se convierte en una adicción, según un estudio del King's College de Londres. Este comportamiento adictivo significa que las personas se vuelven "aterradas" o "molestas" si se les niega el acceso al teléfono y tampoco pueden controlar la cantidad de tiempo que pasan con él. El estudio advierte que tales adicciones tienen "graves consecuencias" para la salud mental.

El estudio encontró que el 23% tenía un comportamiento similar al de una adicción, como la ansiedad por no poder usar su teléfono, no poder controlar el tiempo dedicado y que usar teléfonos móviles era perjudicial para otras actividades. El comportamiento adictivo podría estar relacionado con otros problemas, dice el estudio, como el estrés, el estado de ánimo deprimido, la falta de sueño y la reducción del rendimiento en la escuela.

"Los teléfonos inteligentes llegaron para quedarse y es necesario comprender la prevalencia de su uso problemático", dice uno de los autores del informe, Nicola Kalk, del Instituto de Psiquiatría, Psicología y Neurociencia del King's College de Londres. "No sabemos si es el teléfono inteligente en sí mismo el que puede ser adictivo o las aplicaciones que las personas usan. Sin embargo, existe una necesidad de conciencia pública sobre el uso de teléfonos móviles en niños y jóvenes, y los padres deben saber cuánto tiempo pasan sus hijos en sus teléfonos".

El estudio advierte que las adicciones "pueden tener serias consecuencias en la salud mental, por lo que es necesario investigar más sobre el uso problemático de smartphones".

Este estudio vuelve a poner sobre la mesa el difícil papel que tenemos los padres y educadores frente al móvil, la tablet, el reloj inteligente... ya no se trata solo de un juego o de una distracción sino que nuestros hijos y jóvenes corren un serio peligro en esta sociedad de "pantallas para todo", incluso para hablar y relacionarnos con los demás.

Las recomendaciones son muchas y variadas, desde que nuestros jóvenes no tengan móvil hasta cierta edad en que muestren ser responsables, o que tengan un móvil pero con acceso a internet restringido por una tarifa mínima a la que iremos añadiendo "extras" paulatinamente si muestran ser responsables con su uso.

¿Qué recomendación darías a padres y educadores sobre este tema?

sábado, 24 de octubre de 2020

PROPUESTA DE CREACIÓN DE ÁREA DE VALORES

 


Entre las propuestas que está recibiendo el Gobierno de España a propósito de la LomLoe, se encuentra la de la creación de un área de valores que respete la identidad religiosa y moral de los niños, así como la voluntad de los padres.

Luis Argüello y Alfonso Carrasco, representando a la CEE, presentaron esta propuesta a la MInistra de Educación, isabel Celaá, el pasado mes de julio y, aunque no han recibido una respuesta, al menos han recibidos referencias positivas de manera informal.

La creación de esta área supondría la integración de asignaturas ya existentes para construir un itinerario abierto a una diálogo que respete a todos, enseñando valores comunes, como la igualdad entre hombre y mujer, el cuidado de la naturaleza, la apertura a los más necesitados, la tolerancia o el respeto a las creencias religiosas. 

Esta área es muy necesaria en la educación de los más jóvenes ya que, aunque hablamos de valores que comúnmente están aceptados, no tienen reflejo en muchos casos de la vida real. Nos alegramos enormemente por esta iniciativa y ofrecemos todo nuestro apoyo a los representantes de la comisión de Educación y Cultura de la CEE.

sábado, 5 de septiembre de 2020

LA ADICCIÓN A LA PORNOGRAFÍA


Fármacos que producen dependencia y adicción*


La pornografía se caracteriza en nuestros días por ser fácilmente accesible, de manera anónima, asequible y además aceptada en algunos sectores de la sociedad, en aras de una supuesta libertad ("yo puedo hacer lo quiera", "no hago daño a nadie" etc...).

Lo cierto es que la pornografía on line produce modificaciones en la vida de la persona. Algunos datos interesantes nos dicen que el 34% de usuarios de internet han sido expuestos sin haberlo solicitado y aumenta la infidelidad matrimonial en un 300%. Se asocia con más agresión verbal y física en ambos sexos y se observan distintos niveles de consumo: eventual, periódico y adictivo. Todos son perjudiciales, sobre todo los dos últimos, considerados de alto riesgo para nuestra salud.

El efecto que crea el porno en el cerebro es igual al del consumo de drogas, produciendo dependencia y tolerancia y puede cambiar el comportamiento ya que se llega a no ser capaz de reaccionar con un estimulo natural, por ejemplo, una caricia o un abrazo, de tal manera que se prefiere ver pornografía a relacionarse con una persona real.

Al igual que con otras sustancias tóxicas, para obtener un mismo efecto se va haciendo necesaria más cantidad. En el caso de la pornografía se necesitan cada vez formas más exageradas ya que su versión "normal" o " clásica" llega a no causar excitación. Es aquí donde tienen su origen algunos casos de desviaciones sexuales como el consumo de pornografía infantil.

Pero no solo afecta al cuerpo. Es una mentira, una sexualidad irreal que destroza el amor, deteriora la vida sexual puesto que se busca lo imposible (lo que se ve en una pantalla y que no se corresponde con la sexualidad humana real), daña a la pareja y conduce al aislamiento. Además, detrás de las imágenes, hay seres humanos que sufren, por ejemplo, con la trata de personas y la pornografía infantil; conduce a la violencia porque la erotiza, distorsiona la sexualidad, se aceptan ideas distorsionadas de la realidad y la sexualidad en el ser humano queda dañada.

martes, 1 de septiembre de 2020

GENEROSA INICIATIVA DE LA IGLESIA CATÓLICA EN ESPAÑA

Los docentes apuestan por clases con menos alumnos para una atención  personalizada

Hemos conocido la noticia de que la Iglesia católica en España ha ofrecido sus instalaciones y salones parroquiales para convertirlos en aulas y que los alumnos puedan volver al colegio de forma más segura.  

Ya en las semanas de confinamiento por la pandemia de coronavirus en España y el tiempo de desescalada, la Iglesia ofreció muchos de sus espacios para ayudar a la sociedad y facilitar las actividades sociales y sanitarias. El seminario menor de Palencia y el Seminario Mayor de Valladolid, Soria y Toledo, entre otros, casas de espiritualidad, e instalaciones de la iglesia en Sevilla, Granada y Lugo fueron utilizadas para albergar a personal sanitario y para que pudieran ir a trabajar sin poner a sus familias en riesgo de contagio, junto con otras actividades como acoger migrantes sin recursos y ofrecer procesos para salir de la exclusión social y la integración en la vida social y laboral.

Según informa la cadena Cope, las 23 mil parroquias de España permitirían habilitar algunos de sus espacios como aularios cerca de institutos y colegios. Con esta oferta de la Iglesia en España se facilitaría que los alumnos que usaran los salones parroquiales mantuvieran la distancia de seguridad, estuvieran en grupos reducidos y, de esta manera, disminuya el riesgo de contagio.

Nos alegramos por esta iniciativa y felicitamos a la Iglesia católica española por su apoyo y ayuda en estas tareas de logística que tanto preocupan a padres y profesores, con fin de garantizar la seguridad de los miles de alumnos y docentes que deben incorporarse a las aulas ya sea de manera presencial o semipresencial.

lunes, 31 de agosto de 2020

¿QUÉ ES EL SENTIDO EN LOGOTERAPIA?

 


El hombre no se mueve por placer, poder o instinto sino por algo más profundo: el sentido, el "para qué". El sentido es único para cada persona, es decir, hay tantos sentidos como personas en el mundo.

El sentido no es algo abstracto sino que es concreto, es la respuesta a cada situación con la que nos enfrentamos. Por tanto, se encuentra en continuo cambio con nuevas situaciones. Por eso la vida se la puede considerar como un camino en el que vamos descubriendo la misión para la que hemos sido creados.

La vida nos interpela, nos pide una respuesta; este es el "para qué". Ante un sufrimiento, solemos preguntarnos "porqué" (porqué a mí, porqué yo, qué he hecho yo...) y esta es una pregunta inútil ya que no hallaremos respuesta; mientras que si nos preguntamos "para qué" (para qué a mí, para qué la vida me está planteando esta situación concreta...) empezaremos a vislumbrar un sentido a lo que nos ocurre. Con cada situación que vamos viviendo vamos respondiendo a ese "para qué". La vida nos ofrece acontecimientos para algo y asumiendo una actitud y una forma de obrar (con responsabilidad y libertad) es nuestra forma de responder.

Cada uno actuamos de una manera, cada respuesta es única, el sentido es único. No estamos obligados a responder de una única manera sino que cada uno de nosotros debe decidir cómo va a reaccionar ante una situación especialmente aquellas que nos son más desagradables y dolorosas pero que son inevitables, por ejemplo, ante un agravio que nos hagan responder con rencor y violencia o bien intentando hacer de nuestro alrededor un entorno mejor.

viernes, 21 de agosto de 2020

INICIATIVAS PARA LA EDUCACIÓN EN EL BUEN USO DE LA TECNOLOGÍA


Os presento unas iniciativas muy útiles a la hora de educar (y de paso ser educados) en hacer un buen uso de las nuevas tecnologías.

Dale una vuelta es una web para ayudar a personas enganchadas al consumo de pornografía. Y lo hacen poniendo el foco en tres puntos: la información, la recuperación y la prevención, defendiendo a la mujer, su dignidad y derechos, proponiendo una sexualidad sana, asertiva e informada. 

Seamos héroes tiene como objetivo formar a los jóvenes en valores a través de las redes sociales, programas educacionales y programas de voluntariado.

Trabajar la confianza te ayudará a cultivar esta virtud, con vídeos, guías, textos y propuestas.

En la web empantallados puedes encontrar: artículos y estudios sobre el impacto de las pantallas en la vida familiar o especiales mensuales como "mi primer móvil". También puedes conocer tu consumo digital, cosillas para hacer con tus hijos en el tiempo libre, apps educativas y libros para ayudar a tus hijos en el buen uso de la tecnología.

jueves, 20 de agosto de 2020

¿QUÉ ES LA LOGOTERAPIA?


¿Qué es la logoterapia?

es un tipo de terapia que propone que encontrar sentido a la vida y a lo que uno hace es la motivación principal del ser humano. También se la denomina análisis existencial y análisis de sentido. Fue desarrollada por el neurólogo y psiquiatra Viktor Frankl quien, a diferencia de sus predecesores, habla de valores y del sentido de la vida. El profesor Frankl, frente a sus contemporáneos Freud y Adler, afirmaba que el hombre no está determinado por su entorno y es libre de elegir la actitud con la que va a vivir cada situación.

El profesor Frankl permaneció en cuatro campos de concentración nazis en un período de aproximadamente tres años. Por tanto, su terapia es experiencial; nace de la vida, no de la teoría. En las circunstancias más dificiles, el ser humano es capaz de liberarse de los sentimientos de rencor y odio y de todo aquello que no le permita trascenderse a sí mismo y pasar por encima de las situaciones y sentimientos que le superan.

La clave se encuentra en la búsqueda de sentido como motivación para superar los momentos difíciles. El hombre no está determinado por su entorno a actuar de una manera determinada; siempre es libre de forjar un camino nuevo, de encontrar un sentido a lo vivido, no reproducir lo que ha vivido y hacer lo mismo (por ejemplo, tratar a otros como él ha sido tratado) y alcanzar la felicidad. Se puede elegir la opción del perdón y de la búsqueda de sentido para alcanzar una plenitud de la vida a pesar de las heridas que lleve en el corazón.

domingo, 9 de agosto de 2020

¿QUÉ DIRÍA EDITH STEIN A LAS MUJERES DE HOY EN DÍA?


Transcribimos esta entrevista a Feliciana Merino, experta en el pensamiento de Edith Stein, publicada en arguments.es en el día en que recordamos a Santa Teresa Benedicta de la Cruz.

Edith Stein, una mujer de gran inteligencia, muy profunda y buscadora de la verdad. Todo esto le hizo sufrir mucho porque las mujeres en su época tenían menos derechos que los hombres. ¿Nos podría explicar cuáles eran los sentimientos que la filósofa alemana albergaba en su corazón al respecto?

Lo primero que hay que decir es que Edith Stein fue educada en un ambiente judío liberal. Su madre quedó viuda cuando ella era aún muy pequeña y desde entonces pudo constatar la fuerza de las mujeres en el ejemplo vivo de su madre que no se amedrentó ante las circunstancias y siguió trabajando con empeño para sacar adelante el negocio familiar, a pesar de los consejos de sus parientes. Edith Stein se parecía mucho a ella, era obstinada cuando se proponía algo y siempre tuvo apoyo en su familia para estudiar e ir a la universidad.

Desde esa mentalidad pudo participar con solo 22 años en la Asociación prusiana a favor del voto femenino y en los debates universitarios sobre la doble vocación de la mujer. La igualdad entre hombres y mujeres era ya por aquel entonces un valor creciente, pero también era problemática la cuestión de si la mujer pertenecía prioritariamente al cuidado del hogar y de la prole así como las profesiones que se consideraban más adecuadas para mujeres.

En todo caso, Edith Stein nunca vivió las limitaciones como una injusticia, sino como una oportunidad de crecimiento y de cambio. Ella era fuerte y esa fortaleza fue la que le empujó a escribir al Ministro de Berlín cuando rechazaron su habilitación docente por ser un espacio vedado a las mujeres (nunca hasta entonces habían llegado tan lejos). Su argumento de que ser hombre o mujer no debía ser un impedimento para desarrollar una carrera científica, fue motivo para que se aprobara después un decreto más moderno al respecto. Pero Edith ya había tomado la decisión de volver a Breslau y empezar a dar clases de introducción a la filosofía.

La filósofa judía pensaba que estamos en la tierra para servir a la humanidad y que, para hacerlo de la mejor manera posible, debemos hacer aquello para lo que estamos inclinados. En esta idea podríamos contemplar la idea todavía prematura de la una vocación profesional también para la mujer… algo que se contemplaba borroso en su momento.

Por supuesto. Toda la filosofía de Edith Stein se puede decir que gira en torno al concepto de vocación. Su filosofía puede entenderse como una filosofía de la vocación. En alemán el término Beruf significa ambas cosas, tanto profesión como vocación, con lo que se unen en una misma palabra el sentido y dignidad del trabajo con la inclinación, aquello para lo que uno se siente llamado, que es la vocación. Por eso dice que quien considere su trabajo como simple fuente de ganancia o como pasatiempo lo desarrollará de una forma completamente distinta de aquel para quien sea vocación profesional en sentido propio, es decir, de aquel otro que se sienta llamado para ello.

En un mundo cada vez más marcado por los criterios de competitividad y de mercado, creo que es muy necesario recuperar este sentido de la vocación profesional, no como una cualidad deseable para el ejercicio de la profesión, sino como principio configurador de la propia vida. El trabajo no es algo separado del hombre o de la mujer, sino que “lo que hace un hombre es la realización de lo que puede hacer; y lo que puede es expresión de lo que es”.

Por eso, no es baladí la afirmación de Edith Stein de que “no existe profesión alguna que no pueda ser desempeñada por una mujer”, o la tan provocadora frase “Ninguna mujer es solo mujer”, porque hay en todo lo que hacemos un principio configurador, un ethos. Lo que hagamos lo haremos con pasión, y de una forma que será específicamente femenina. Si la vida y lo que hacemos manifiesta la respuesta a una llamada, el trabajo, cualquier trabajo, es la respuesta a la vocación de entrega del ser humano, es expresión de su capacidad de dar, o mejor dicho, de amar. El trabajo bien hecho es siempre signo de un amor más grande.

A una Edith jovencita le impactó el ver a una mujer caminando que a la vuelta del mercado entró en la catedral de Frankfurt. Podría haber quedado impresionada de que una humilde mujer en medio de los quehaceres cotidianos sintiera la necesidad de rezar. Ella en la sinagoga frecuentaba la celebración de un oficio y aquel “intercambio confidencial” de la mujer que entraba a la catedral para saludar a su Dios la impactó sobremanera. La religión como un encuentro personal con Alguien que te ama.

Realmente no estamos acostumbrados, en la vorágine de vida que tenemos, a hacer un parón en medio de la jornada para rezar, o cuando vamos corriendo de un lado a otro entrar en una iglesia para sencillamente escuchar el silencio o dialogar con Otro. Por ello es algo que no entra en nuestros esquemas, no entraba en los de Edith, ni en los nuestros, ni en los de nadie. Precisamente por ser algo tan sencillo se convirtió en extraordinario. De hecho, es una de las experiencias que ella misma cuenta que le impactaron y le acercaron a la fe cristiana.

La otra, es la mirada ante la muerte al ir a visitar a la viuda de su gran amigo Adolf Reinach, muerto en el frente en 1917. Se había imaginado a una mujer rota de dolor y desesperanzada y lo que se encontró fue a alguien rebosante de paz y de una esperanza cierta. Esta experiencia alimentó su deseo de creer, pues percibía en ella el Misterio venciendo al aguijón de la muerte, que no tiene la última palabra.

La lectura del libro de santa Teresa de Jesús le marca profundamente. Hace una lectura sapiencial del libro; es decir, que lo leyó como una revelación personal… y se convierte a la religión católica. ¿Qué sentimientos pudo percibir al leer los escritos de la santa de Ávila?

Es verdad que Edith Stein había tenido muchos amigos que se habían convertido al protestantismo y que de hecho frecuentaba más ambientes protestantes que católicos, pero que las cosas ocurrieran como lo hicieron es también parte del Misterio en el que ella reconoce a Cristo. Un matrimonio amigo, los Conrad-Martius, protestantes ambos -Edith era muy amiga de Hedwig, recientemente convertida al protestantismo-, la invitaron un fin de semana a su casa en Bergzabern, y una plácida tarde de verano de 1921, en ausencia de estos, cogió de la estantería de su biblioteca el Libro de la vida de santa Teresa de Jesús.

Lo leyó de un tirón y descubrió que ahí estaba la verdad, una verdad que no es científica, la Verdad del Amor, de la entrega, de la unión con Dios. Había leído ya partes del Nuevo Testamento, también las Confesiones de san Agustín, los ejercicios de san Ignacio de Loyola, pero esto fue la culminación de un proceso de búsqueda. Como dice un amigo mío: «no se trata de coincidencias, sino de dioscidencias«.

Lo que está claro es que en santa Teresa encuentra el modelo de vida a seguir, que elige como madrina de bautismo a Hedwig, su amiga y dueña de la casa donde encontró y descubrió la verdad, y que escoge como nombre de bautismo a la fe católica el de Edith Teresa Hedwig, en honor a santa Teresa y a su amiga. Después, cuando hace la profesión en el Carmelo, su nombre será Teresa Benedicta de la Cruz, en honor a santa Teresa y a san Juan de la Cruz, en cuya lectura se embarca sus últimos años. En fin, ¿qué más se puede decir? Se trata de un encuentro concreto, muy concreto, que marca su vida y su vocación.

Cuenta la filósofa que su madre vivió su conversión como “la pena más pesada que tuvo que soportar”. Hacer sufrir a una madre de ese modo debe ser muy doloroso. 

Sí, por lo que sabemos parece que a Edith le costó mucho contárselo a su madre. Tanto que tuvo que pedirle ayuda a su hermana Erna. Hay un testimonio de su hermana donde lo explica. En septiembre de 1921 había nacido su primer hijo y Edith se encontraba en casa ayudando a su hermana. Allí le expuso su decisión de convertirse al catolicismo y le pidió que preparara el ánimo de su madre. Era una tarea bien difícil.

Para su madre, aunque siempre se había mostrado comprensiva para todo y les había dado mucha libertad, una decisión así representaba un golpe durísimo. Era, en efecto, una judía verdaderamente creyente y consideraba como una apostasía el hecho de que Edith abrazara otra religión. También sus hermanos intentaron disuadirla en atención a la madre, pero al final confiaron en su convicción interior, y también su madre tuvo que aceptarlo. 

Por lo demás, en la vida de Edith Stein no hay fisuras, no se puede hablar de una separación entre lo intelectual y lo espiritual. Su conversión es el fruto de un camino de búsqueda de la verdad. Todos los pasos dados son pasos en la misma dirección. Todo está en su sitio. Edith lo entendió al final. Su vida es un modelo porque no hay discontinuidades. El Señor le sale al encuentro y ella da su Sí. 

Edith Stein es de otra época, pero… ¿qué le puede aportar a la mujer europea de hoy día?

Los escritos de Edith Stein hablan a todos los hombres y mujeres de nuestro tiempo. Su vida también habla. No en vano ha sido declarada santa y copatrona de Europa. Una de las cosas que a mí me parece que nos diría a las mujeres europeas, con la que está cayendo, es: ¡No tengáis miedo! A sermujeres, a no sucumbir a los discursos ideológicos que proponen la anulación de las diferencias.

Edith Stein no quiso abanderar ninguna tipología de las diferencias entre hombres y mujeres, porque acaban siendo obsoletas ante la innegable adaptación del sujeto a las circunstancias concretas. No se trata de defender posiciones conservadoras respecto al papel que la mujer ocupa en el hogar, ni tampoco se trata de defender la igualdad a ultranza a costa de la anulación de las diferencias. Para ella, se trata de responder de manera personal y compartida a la misión que se nos ha encomendado. Hombres y mujeres somos iguales, diferentes y complementarios.

Los discursos ideológicos, tanto aperturistas como conservaduristas, ahogan esta verdad innegable, que se descubre no en una lucha de sexos, sino en darnos cuenta de que el otro es un esser kenegdo, expresión hebrea que utiliza Edith Stein, una imagen especular donde el otro puede contemplar su propia naturaleza, siempre incompleta. Solo cuando hay amor, ayuda mutua y entrega, nos damos cuenta de que en ese camino, aunque frágil, finito y lleno de límites, siempre hay otro Amor más grande nos acompaña en esta tarea.

domingo, 26 de julio de 2020

LA ADICCIÓN A LA PORNOGRAFÍA


La pornografía se ha convertido en la droga del siglo XXI. Es un negocio para muchos y una adicción para más del 10% de la población. Sus consecuencias son nefastas porque la persona entra en una espiral de degradación de la que encuentra difícil salir. Se cae en este tipo de conductas bien para obtener placer o para afrontar situaciones que nos resultan desagradables como la ansiedad o la frustración.

Es una conducta que puede llegar a ser adictiva debido a la plasticidad del cerebro humano, por la que la repetición de comportamientos (tanto buenos como malos) crea un hábito al establecerse  conexiones entre neuronas en una fase temprana de repetición.

Las consecuencias son la confusión entre afecto y sexo y considerar el placer como criterio primario; la persona se deja llevar por sus instintos en vez de reconducirlos y orientarlos hacia el bien y se despersonaliza la sexualidad. Se busca la excitación sexual y nos alejamos de tener una sexualidad integrada en nuestra vida, que forme parte de la totalidad de la persona, que es cuerpo, psique y espíritu.

Para romper con estos comportamientos es importante desarrollar relaciones que nos permitan amar a otros y servirles y permitir a estas personas que, a su vez, nos amen; integrar la sexualidad en nuestra vida, considerándola un proyecto que abarca a toda la persona, orientándola hacia el bien y conocerse bien a uno mismo, nuestra identidad, pensar en qué somos y qué queremos ser y así actuar para llegar a ser personas con un equilibrio, profundamente enraizadas en la realidad.

martes, 14 de julio de 2020

APRENDER A PERDONAR




En estos días de Navidad que estamos viviendo se hace necesaria la reflexión sobre "aprender a perdonar". Si Dios, a pesar de nuestras infidelidades nos perdona una deuda enorme y nos salva mediante su Hijo, ¿no perdonaremos nosotros una deuda más pequeña a nuestros hermanos?

Este artículo de Jutta Burggraf nos permite reflexionar sobre cómo reaccionamos y las actitudes que nos ayudan a perdonar.

domingo, 12 de julio de 2020

AMOR Y ENAMORAMIENTO: LA FELICIDAD DESDE EL NOVIAZGO


"Dice un autor de la Edad Media que el amor es el regalo esencial y que todo lo demás que se nos da sin merecerlo, se convierte en regalo en virtud del amor.

Amar a alguien es querer su bien. Ya lo dijo Aristóteles. Enamorarse es otra cosa. Decía Ortega y Gasset que el enamoramiento es un impacto emocional que se produce al conocer a una persona y quedar prendado por ella. Pero el enamoramiento no es amor. Es condición necesaria pero no suficiente para el amor.

Cuando un joven quiere saber si ama a su novia tiene necesariamente que hacerse una pregunta: ¿Quiero lo mejor para ella aunque ese bien sea incómodo para mí?, ¿estoy dispuesto a pensar en su bien antes que en el mío? Si la respuesta es afirmativa, entonces sí la ama. Si duda, entonces en su supuesto amor hay una parte importante de egoísmo y de búsqueda de uno mismo. Así también, cuando queremos saber si alguien nos ama, sólo hay que preguntarse si, por encima de todo, esa persona quiere nuestro bien. Cuando en una pareja de novios, uno renuncia a lo que le apetece por el bien del otro, y eso se hace de forma recíproca, la otra persona se convierte en el sentido de nuestra vida. Y entonces, sólo entonces, aparece el compromiso. Uno se enamora, quiera o no quiera, porque el enamoramiento es involuntario. Pero uno sólo ama queriendo. Porque para el amor hace falta un ingrediente que es como una varita mágica que convierte en amor lo que el enamoramiento nos propone. Y esa varita mágica es la voluntad.

No podemos casarnos sólo porque nos hemos enamorado, ya que nos podemos enamorar de cualquiera que nos encontremos. Hemos de hacer, en cada caso un análisis racional sobre la persona objeto de nuestro enamoramiento. Lo más importante es conocerla y descubrir si tenemos afinidades esenciales, esto es, la misma forma de ver la vida en lo profundo. Si tenemos los mismos ideales. Y un carácter compatible.

En una época sentimental como la nuestra, estas ideas pueden sonar contrarias a la corriente dominante. Pero si lo pensamos bien, muchos de los fracasos matrimoniales tienen su origen en una falta de conocimiento del otro, por haber tenido un noviazgo y un matrimonio con un claro déficit de comunicación.

Conocer al otro se hace conversando, con tiempo, con calma, con horas por delante. No he encontrado una forma mejor y más bella para explicarlo que “El Principito” de Saint Exupery. En el capítulo de su encuentro con el zorro, él le propone que sean amigos, y el Principito le pregunta, -“¿Qué es ser amigos?”-,” Ser amigos es crear lazos”- contesta el zorro, y le explica: “El primer día, te sentarás lejos y me mirarás. Después te iras acercando poco a poco hasta que te puedas sentar a mi lado”. El zorro le sienta a su lado cuando se ha ganado su confianza, cuando son amigos. Así es como se inicia una relación sincera, que dura para siempre. Así se inicia también esa forma de amistad privilegiada, que es el matrimonio. Después, en el libro de Saint Exupery, el Principito habla del amor cuando habla de su rosa. Y dice que su rosa es única porque es aquella a la que ha regado, a la que ha cuidado, a la que ha tapado con un biombo y ha protegido de las orugas. Porque es su rosa. Y reconoce que el tiempo que ha “perdido” por su rosa, cuidándola, hace que ella sea tan importante, tan única, como es único nuestro marido, o nuestra mujer, cuando hemos decidido entregarles nuestra vida.

“El amor es confiar las paredes del propio corazón a otro morador”. Lo dice el personaje de Ana en El Taller del Orfebre, obra de teatro de Wojtyla, de gran profundidad.

Hoy tenemos una dificultad añadida para conseguir ese objetivo, que son las pantallas. No es raro entrar en un hogar y encontrar a cada miembro de la familia concentrado en una pantalla distinta. La comunicación requiere cerrar la pantalla, mirarnos a los ojos, y poner nuestra atención completa en el otro, que es lo más importante en ese momento.

Esa actitud y esos hábitos son esenciales desde el noviazgo, que es el momento en el que se empieza a construir el amor. Así, descubriremos si el otro es la persona apropiada para compartir con nosotros el camino de la vida, para formar una familia. Y podremos experimentar el gozo enorme que se produce cuando uno descubre que ya nunca más se sentirá solo, que siempre habrá a nuestro lado alguien que nos ama y que, a pesar de los momentos de dificultad, me ha dado su vida para siempre. Y yo, le he dado la mía".

Artículo de Micaela Menárguez Carreño
Directora del Máster Oficial de Bioética de la UCAM

sábado, 4 de julio de 2020

HABLANDO SE ENTIENDEN LOS PADRES CON LOS HIJOS


La OCDE ha publicado un estudio internacional sobre el bienestar y cómo se sienten los jóvenes acerca de sus vidas  mostrando el impacto positivo que pueden tener cambios tan sencillos como que los padres se tomen tiempo para hablar con sus hijos y comer juntos.

Un número considerable de jóvenes se siente aislado, humillado, como un extraño en la escuela o es agredido físicamente. Esto es importante, porque las escuelas no son solo lugares donde se aprenden materias académicas. Es uno de los primeros lugares donde los niños experimentan la sociedad y el comportamiento de otras personas. Debería ser donde los jóvenes aprendan sobre resiliencia y cooperación.

El estudio muestra que no hay un vínculo entre las largas horas de estudio y la satisfacción de los alumnos. Pero lo que sí parece hacer una diferencia en su bienestar son las relaciones entre estudiantes, maestros y padres.

Una relación negativa con los maestros es una amenaza para el sentido de pertenencia de los alumnos en la escuela. En promedio, en todos los países, los alumnos cuyo maestro está dispuesto a brindar ayuda y que están interesados ​​en su aprendizaje también tienen una probabilidad 1.3 veces mayor de sentir que pertenecen a la escuela.

Los alumnos que sugirieron un tratamiento injusto por parte de los maestros fueron 1.7 veces más propensos a sentirse aislados. Los adolescentes buscan lazos sociales fuertes y valoran la aceptación, el cuidado y el apoyo de los demás. Los adolescentes que sienten que son parte de una comunidad escolar tienen más probabilidades de tener un mejor rendimiento académico y estar más motivados en la escuela.

También hay grandes diferencias entre los países en cuanto al sentido de pertenencia. Alrededor de tres cuartas partes de los alumnos sienten que pertenecen a la escuela, y en algunos de los sistemas educativos considerados como "mejores", incluidos Taiwán, Japón, los Países Bajos, Vietnam, Finlandia, Corea del Sur, Estonia y Singapur, la proporción es aún mayor. Pero en Francia solo es del 41% y puede haber grandes diferencias en algunos países en este sentido de pertenencia para los niños de familias inmigrantes.

La ansiedad debida a los exámenes también puede vincularse a las relaciones con los maestros. Si se considera que los maestros brindan apoyo, es probable que haya menos estrés. Cuando los estudiantes sienten que los maestros no califican sus posibilidades de éxito de manera justa, existe aún más preocupación, ya que el 62% de los estudiantes tienen mucha tensión en los exámenes. Y en todos los países, las niñas presentan mayor ansiedad relacionada con el trabajo escolar que los niños. El temor de cometer errores en un examen hace que disminuya el rendimiento de las chicas.

Otro factor importante en la vida de los jóvenes es el tiempo que pasan en internet. El uso extremo de Internet, más de seis horas por día, tiene un impacto negativo en su bienestar.

Por último, los padres tienen mucha importancia. Los alumnos con altos niveles de satisfacción con la vida suelen tener padres que regularmente pasan tiempo hablando con ellos. Los padres que se sentaron alrededor de la mesa para comer su comida principal con sus hijos y hablaron sobre cómo les iba en la escuela también marcaron m una gran diferencia. "Pasar tiempo simplemente hablando" es la actividad de los padres más frecuentemente asociada con la satisfacción en la vida de los estudiantes.

Los estudiantes cuyos padres les hablaban regularmente iban por delante en ciencias y los resultados son similares para los padres que comen con sus hijos. Aunque esto muestra el poderoso efecto positivo del interés de los padres, para muchos padres, pasar un tiempo hablando con sus hijos es algo raro. A algunos padres les resulta difícil participar en la vida escolar de sus hijos, tal vez debido a horarios de trabajo inflexibles, falta de guardería o incluso barreras del idioma.

Pero las escuelas podrían hacer más para ayudar a los padres a superar estas barreras. Si los padres no pueden dejar el trabajo para asistir a las reuniones escolares, quizá los padres puedan hablar por teléfono o videoconferencia. También podría haber apoyo del gobierno, como incentivos para que mejore el equilibrio entre la vida laboral y familiar.

Los desafíos para el bienestar de los estudiantes son muchos y no hay soluciones simples. Pero los resultados de este estudio muestran cómo los maestros, las escuelas y los padres pueden suponer una gran diferencia.

miércoles, 10 de junio de 2020

"TALENTO DESPILFARRADO"


Esto es lo que ha dicho el líder del partido laborista británico Jeremy Corbyn: el talento de los niños está despilfarrado por un sistema educativo deficiente, con fondos insuficientes y una sociedad desigual. Igualmente dijo que "algunas de las personas más sabias que conoces son en realidad aquellas que conducen autobuses, barren nuestras calles o trabajan en fábricas o tiendas", y agregan: "Hay tanto despilfarro y desperdicio de talento en nuestra sociedad debido a niveles obscenos de pobreza y la desigualdad en Gran Bretaña".

¿Se podría extrapolar esta realidad a nuestro país?

domingo, 7 de junio de 2020

ENSEÑAR A CAMBIAR DE ZAPATOS


Dice un refrán popular "dime de qué presumes y te diré de qué careces”. Pues bien, en nuestra sociedad del “flower power” y el “buen rollo” existe una alarmante dificultad para sentir compasión y experimentar empatía. Podemos pensar en la popularidad de youtubers que se dedican a burlarse de contenidos ajenos; en el éxito de los jurados de programas como “La voz” o “Got Talent” cuando sus opiniones son sarcásticas o humillantes; o en el tono que se vive en las gradas de los campos de fútbol -profesionales o amateurs-, donde la alegría de la competición amistosa es sustituida a menudo por un clima de confrontación y mal perder verdaderamente irracional.

Nos encanta hablar de solidaridad y empatía, pero tanta palabrería difícilmente oculta la tendencia egocéntrica de nuestra sociedad individualista. Asistimos, pues, a un ocaso de la empatía. Nos cuesta ponernos en la piel del otro; probarnos sus zapatos. Este ocaso de la empatía obedece, al menos, a cuatro causas.

1. La epidemia del narcisismo. Las personas egoístas, obsesionadas con su currículum y su autoimagen, están demasiado centradas en sí mismas como para comprender lo que puede estar sintiendo otra persona. Quien se cree una persona realmente especial y única, lógicamente no tendrá muchos incentivos para intentar comprender cómo se siente “el resto de los mortales”, que no comparte su carácter genial e irrepetible.

2. La omnipresencia de las pantallas. La empatía se desarrolla mirando a los demás, aprendiendo a interpretar un leve gesto, una medio sonrisa, una mirada. Se ha demostrado cómo el hecho de articular nuestras relaciones y conversaciones a través de pantallas reduce considerablemente la capacidad de entender qué le está pasando a la otra persona. Las pantallas, por muchos emoticonos que pongamos, nos hacen menos empáticos.

3. Los modelos que nos presentan los medios de comunicación y la cultura. En los medios de comunicación –programas, series y películas- predominan los modelos triunfadores, competitivos y polémicos. En este sentido, es divertido comparar el héroe de una película de John Ford con el héroe de una película actual: su aspecto, sus reacciones, sus pectorales, sus valores. O comparar las canciones de amor de hace 40 ó 50 años con los temas –¿amorosos?- de Bad Bunny o de Maluma. No somos inmunes a estos modelos, que permean poco a poco nuestra personalidad y nos hacen personas más pragmáticas, hedonistas y egoístas.

4. Clima de competitividad y cultura del éxito. La cultura del éxito y la competición pone un acento especial en el resultado. Hay que triunfar, ya se sabe. Dios no te creó para estar en la media, para ser uno más. Así, no importa tanto el esfuerzo ni el camino recorrido con otros, sino llegar el primero a la meta, el resultado final. Conforme a esta lógica, el triunfador es el niño que saca buenas notas –aunque sea un idiota- o el adulto que tiene una carrera profesional exitosa y lleva trajes de Armani, aunque su vida familiar sea un desastre o no tenga relaciones de amistad significativas y profundas. 

Todos estos factores hacen que, más allá de apelaciones ocasionales a la empatía, hechas muchas veces con un enfoque egoísta, “porque ser empático es rentable social y profesionalmente”, vivamos en una sociedad fría e individualista.

Pues bien, para rescatar la empatía como un verdadero valor social hacen falta personas disidentes, que conformen una verdadera resistencia: la resistencia de la empatía, del cariño y de la ternura. Lo que no equivale a ser infantiloides, ñoños ni blandos. Se puede ser cariñoso y a la vez exigente; humilde y fuerte; tierno y responsable. No nos dejemos engañar por caricaturas distorsionadas y acarameladas del corazón.

La reivindicación de la empatía requiere principalmente reeducar el corazón, para aprender a ponernos más a menudo en los zapatos de los demás. Cada uno podrá contribuir a esta nueva educación afectiva de distintas formas.

– Los medios de comunicación y las personas influyentes, podrán presentar modelos compasivos y humildes, que estén abiertos a los demás y valoren el trabajo en equipo. Retirar un poco el foco de personas, personajes y personajillos ególatras y pagados de sí mismos, y dar más cuota de pantalla a otros líderes más generosos y empáticos.

– Los educadores y las familias, deberían recordar que la clave de la felicidad no es un punto más en la nota media, ni un coche diez mil euros más caro, sino más bien la capacidad de establecer relaciones significativas con otras personas. No insistas tanto a tu hijo en lo trascendental que es sacar buenas notas; repítele que más importante es tener un buen corazón.

– Cada uno de nosotros podría intentar mirar un poco más a los lados y ponernos más a menudo en la piel de los demás.

Educar el corazón. Cambiar más de zapatos. Reconquistar la empatía. Eso sí que son objetivos ilusionantes, y no conseguir más likes, adelgazar dos kilos o ahorrar lo suficiente para poder comprarnos un bolso de marca. No te conviertas en un burgués triste y narcisista. Sacúdete la comodidad y el egoísmo, tan pegajosos como aburridos. Apúntate a la resistencia. Engorda tu capacidad de amar. Decídete a cambiar más de zapatos.

(Artículo aparecido en Aleteia)

viernes, 29 de mayo de 2020

EN EL 25 ANIVERSARIO DE "UT UNUM SINT"



El Papa Francisco ha dirigido una carta al Cardenal Koch, Presidente del Pontificio Consejo para la promoción de la Unidad de los Cristianos, con motivo del 25 aniversario de la Encíclica Ut Unum Sint.

En un pontificado tan largo y fructífero como el de Juan Pablo II y teniendo en cuenta su carácter conciliador y consciente de la primacía de la persona sobre sus accidentes, Wojtyla quiso dejar también esta herencia ecuménica que suponía el compromiso de toda la Iglesia hacia otras confesiones.

Reconocer la diversidad siempre es positivo; nos ayuda a crecer, a no atrincherarnos en nuestra propia visión de las cosas, a tomar conciencia de otras perspectivas, otras formas de entender la vida y la trascendencia, a considerar que se llega a la verdad por el camino del amor y este es universal. 

Al igual que nuestras vidas y vocaciones, el ecumenismo supone un itinerario en el que nunca se llega a la meta. Caminamos, en ocasiones vamos ligeros, en otras nos fatigamos... Y a pesar de los esfuerzos, esta labor siempre estará inacabada; es algo que se va realizando día a día, pero con la convicción de que quien lleva el timón es el Espíritu Santo, algo que ya mencionaba el Concilio y que la Encíclica subrayó incluso con la fecha de publicación.

jueves, 7 de mayo de 2020

UN MENSAJE DE ESPERANZA

El pasado Domingo se publicó una carta del cardenal Cañizares sobre la oración por las vocaciones. Pero no traemos aquí esta misiva por este tema, sino que lo hacemos debido al mensaje esperanzador que contiene y que toda persona, creyente o no, se encuentra impaciente por escuchar en esta situación que nos ha tocado vivir. 

Por ello transcribimos aquí el texto íntegro de la carta de Monseñor Cañizares:



El domingo pasado celebramos en la Iglesia católica la fiesta del Buen pastor, a la que se ha unido la Jornada mundial de oración por las vocaciones a la vida sacerdotal, a la vida consagrada en sus diversas formas y carismas, a la acción misionera, al matrimonio cristiano de casados en el Señor. En todos estos sectores se ve y se palpa una disminución muy preocupante que califico de verdaderamente «alarmante», tanto para la Iglesia como para la sociedad. Esta situación que atravesamos podríamos calificarla incluso de terrible y desastrosa por todo lo que ello da a entender lo que le subyace, entre otras cosas el debilitamiento de la fe, el olvido de dios, y la marginación y desprecio de Jesucristo, como si no interesara o fuese incapaz su seguimiento para dar respuesta a los grandes males que nos aqueja hoy al mundo entero, y particularmente al mundo occidental; alguno pensará, ¿cómo se le ocurre a éste referirse al tema de las vocaciones, con la que está cayendo por la pandemia y las crisis de todo tipo que está acarreando? Pues sí; y por eso precisamente, por estas crisis, aún es más necesario referirse a las vocaciones y a la oración por ellas. No voy a entrar en eso que digo «subyace» ni me va a ganar el desánimo, ni nos puede vencer el desánimo y la desesperanza. En cualquier caso, todo lo contrario, por paradójico e incluso «insensato o descabezado» que parezca, acrecienta en mí, y debería acrecentar en todos, la esperanza. ¿Esperanza? ¿Es posible y sensata la esperanza en esta situación que vivimos? Sí, precisamente porque las cosas están así. No vale la frase hecha «la esperanza es lo último que se pierde, sino porque la esperanza siempre es virtud para tiempo difíciles, «recios» diría la Santa de Ávila.


Recuerden el Profeta Isaías, profeta de la esperanza, en tiempos muy difíciles de destierro y sin aparente salida. La Carta a los Hebreos: Sus destinatarios, la comunidad a la que se dirige el Autor de esta carta se hallan en situación interna y externa, casi límite: es una llamada y proclamación de la esperanza. Algo semejante podríamos decir de la situación en que vivían los destinatarios del Apocalipsis de Juan: muy sin salida, pero difícilmente se puede encontrar texto de mayor apertura a la esperanza. ¿Qué quiero decir? Sencillamente que ahí es donde podemos confiar en Dios, Señor de la historia y la conduce donde Él va a manifestar la fuerza de su amor y llevarnos a una situación que va a ser muy distinta y novedosa en un futuro no lejano. Pero hay que luchar, confiar, orar, y hacer las cosas mejor que venimos haciéndolas, volver a Dios, a Jesucristo como centro y clave de todo, como piedra angular que en estos momentos están desechando para construir una Humanidad nueva, como Pastor y guía, al que deberíamos seguir ahora y siempre: Todos, la Iglesia y la sociedad, porque esto también afecta e implica, y muy mucho, a la sociedad, el que haya esta escasez de sacerdotes, el que haya tan pocas vocaciones no es bueno ni para la Iglesia ni tampoco para la sociedad, por muy laica, laicista y anticlerical que se muestre ésta.


Después de casi dos milenios de cristianismo, cuando la voz de Jesucristo ha llegado a casi todas las partes, sentimos con una intensidad cada día mayor la necesidad de dirigirnos a Dios, llenos de esperanza, que mande a su Iglesia obreros del Evangelio, que el mundo tanto necesita: necesita a Dios, necesita a Jesucristo, necesita su amor transformador, su luz, para que haya un futuro distinto para esta humanidad que necesita ser renovada desde dentro y presentarse con un rostro nuevo enteramente, un mundo nuevo en que habite la justicia y brille una nueva civilización del amor y en que reine la paz y resplandezca la dignidad inviolable de todo ser humano sin exclusión de ningún tipo: que eso es, entre otras cosas, el Evangelio y sus frutos o manifestaciones en la tierra.


Precisamos vocaciones a la vida consagrada, a la acción misionera, al matrimonio cristiano base de la familia que abrirá un nuevo futuro al ministerio sacerdotal, para el anuncio de la palabra de Dios, de Jesucristo, y para entregar a Jesucristo en persona, realmente, que es a Quien el mundo, la sociedad necesitan más que nada. El mundo que vivimos parece que está diciendo a los jóvenes, abiertos a decidir su vocación y su futuro: «En la nueva sociedad, en el futuro de un mundo nuevo, laico y adulto, que fabricamos los hombres no habrá ya sacerdotes, ni vida consagrada, ni matrimonio cristiano, no vayáis, jóvenes, por esos caminos, buscad otra profesión, u otro camino». Así parece pensar el mundo de hoy laico. Pero por esto mismo, por esta manera de pensar, el escuchar esas voces, comprendemos precisamente, por el contrario, que hay una gran necesidad, aún mayor que en otros tiempos, de sacerdotes y de hombres y mujeres enamorados de Jesucristo, consagrados a Él y a su Iglesia, al anuncio y presencia del Evangelio, al servicio de los hombres, y que haya matrimonios cristianos base de familias que eduquen en el nuevo estilo de vivir, el del Evangelio, que cambia todas las cosas, incluidos las relacionadas con la salud y la enfermedad, la vida, la cultura, la economía y la política...


Porque siempre, pero particularmente el mundo en el que vivimos hoy, con su cultura de alejamiento y silenciamiento de Dios que quiebra al hombre en su humanidad más propia y la destruye, la Iglesia, la sociedad, los hombres de hoy tienen necesidad de hombres y mujeres que vivan entregados por completo, enteramente, al servicio del Evangelio de Jesucristo. Los hombres de hoy y de siempre tienen necesidad de Cristo. Todos tenemos, en efecto, necesidad de Jesucristo. A veces sin saberlo, pero, a través de múltiples y a veces de incomprensibles caminos lo buscamos insistentemente, lo invocamos constantemente, lo deseamos ardientemente. El es el esperado y deseado por todos. Se diga lo que se diga. Porque en Él está la dicha, el amor, la vida, la paz, la alegría, todo. Nosotros, los hombres y mujeres de hoy, necesitamos de Cristo para recorrer los caminos de la vida. Y El necesita de nosotros, de hombres y mujeres, para seguir presente acá en los años venideros. ¿Qué sería de nuestro mundo si le faltase El?¿Qué sería de nuestra humanidad si no se le anunciase y testificase el Evangelio de paz y de gracia, de amor y de perdón, de justicia, de verdad y caridad? ¿Qué sería de nuestra sociedad si se extinguiese la voz y la luz del Evangelio? «Sabemos que el Señor busca obreros para su mies. Él mismo lo ha dicho: ‘La mies es mucha y los obreros pocos. Rogad, pues, al Dueño de la mies que envíe obreros a su mies. Por eso estamos donde estamos: para dirigir de verdad, con certeza, confianza y convicción esta petición al Dueño de la mies». Por esto nuestra oración perseverante al «Dueño de la mies»: que suscite y envíe vocaciones para renovar nuestro mundo.

martes, 24 de marzo de 2020

EL AMOR, ANTÍDOTO AL SUFRIMIENTO, DOLOR Y ENFERMEDAD


La psiquiatra Marian Rojas ha ofrecido una entrevista al diario La Opinión en la que nos ofrece unas claves para ser felices y para lograr una vida plena. 

Desconectar el teléfono móvil para escapar de los estímulos que nos alteran es el principal consejo a los pacientes que se caen en su diván, incapaces de gestionar sus emociones en plena huida sin éxito del dolor y el sufrimiento que provoca el vacío de sus vidas. Ese desasosiego perjudica gravemente al organismo, hasta el punto de que la toxicidad del odio puede llegar a alterar nuestros genes. «Perdonar es ir al pasado y volver sano y salvo». Acaba de lanzar "Cómo hacer que te pasen cosas buenas" (Espasa) para ayudar a la gente a encontrar la felicidad superando las heridas del pasado y mirando con ilusión al futuro. 

¿Consiste la felicidad únicamente en que nos pasen cosas buenas?

Ese es un pilar para ser feliz o por lo menos para conseguir que lo que te suceda lo interpretes como algo positivo. La vida tiene un gran componente de sufrimiento y de momentos de dolor que son unos ingredientes más de la vida misma. Es un drama dedicar nuestro tiempo a huir del dolor y del sufrimiento.

¿Cómo hay que gestionar el estrés para mejorar nuestro bienestar?

Conociéndose a uno mismo para saber cómo reacciona el cuerpo y la mente ante el estrés. Cuando uno sabe lo que le pasa puede enfrentarse a ello y gestionarlo mejor, porque uno conoce su forma de ser y localiza sus principales focos de estrés.

¿Qué es más importante: controlar la mente o controlar las emociones?

Casi todas las emociones vienen precedidas de un pensamiento. La emoción genera después un impacto en el organismo. A veces no somos capaces de gestionar la emoción, pero podemos educar los pensamientos para capear esas emociones.

Dígame cómo se educa el pensamiento.

Todos tenemos una voz interior comentadora que nos va narrando la jugada: has engordado, tu jefe no te hace caso, esta ciudad es un horror, etc. Cada uno de esos pensamientos genera una emoción y, por lo tanto, un impacto en el organismo. Muchas veces, ante esos pensamientos, nos autoboicoteamos y ponemos a nuestro organismo en modo alerta.

¿Qué hacer entonces?

Educar al pensamiento para que no sea negativo y hablarle de tú a tú.

Déme alguna técnica para no sentirme desbordada por mis emociones.

Desconecte el teléfono. El teléfono es una fuente constante de estímulos que nos alteran porque generan vacío, nos tienen en tensión ante compromisos por contestar y además nos hace creer que todo el mundo es más feliz que tú y más guapo en las redes sociales.

¿Cómo puedo, en definitiva, mejorar mi vida personal, familiar y laboral?

El que se conoce a sí mismo y sabe gestionarse con cierto equilibrio interior mejora a nivel de pareja, profesional, familiar y social. El que vive esclavo de las emociones está perdido, vacío y sin rumbo.

¿Por qué somatizamos nuestros sentimientos?

Las emociones impactan directamente en nuestro organismo y el que se traga sus emociones acaba ahogándose.

¿Qué hay en el fondo de nuestra mente?

La ilusión de ser felices, hallar un estado de plenitud y la necesidad de ser amados.

¿Cómo surgen el optimismo y el pesimismo?

Es la misma forma de ver la realidad pero con diferentes gafas. El pesimista puede nacer o hacerse y el optimismo se puede aprender porque nunca es tarde para reeducar el cerebro.

¿Es lo mismo la felicidad que el bienestar?

No. Un gran amigo mío dice que el bienestar es una sensación física y psicológica que colma los sentidos y la felicidad es el corazón.

¿Qué papel juega el amor en nuestras vidas?

Todo. Es el antídoto al sufrimiento, al dolor y a la enfermedad. Hoy en día todo es de usar y tirar, hasta el amor que parece que requiere de la aprobación inmediata a través de un clic, cuando es todo lo contrario y necesita esfuerzo, constancia, trabajo, delicadeza y paciencia. Hemos cambiado nuestro cerebro y queremos satisfacción instantánea a base de un clic.

¿Por qué el odio es tan determinante en nuestras relaciones sociales?

Tendemos a aliviar nuestra situación viendo lo negativo de los demás. El odio es otro pensamiento tóxico, como el resentimiento, que nos inunda. El odio y el resentimiento son tan tóxicos para el organismo que provocan todo tipo de enfermedades, hasta el punto que alteran nuestros genes.

¿Hay modo de combatirlo?

Sí. Queriendo a la gente e ilusionándose por la vida. Rodeándose de personas-vitamina y aprendiendo a perdonar. Un corazón resentido no puede ser feliz. Perdonar es ir al pasado y volver sano y salvo.

sábado, 21 de marzo de 2020

EXCESO DE TITULACIONES UNIVERSITARIAS EN ESPAÑA


Hace unos días leía esta noticia sobre el exceso de grados que hay en las universidades españolas y que muchos de ellos no tienen sentido ni responden a una demanda real, teniendo en cuenta el mundo cambiante en que vivimos.

Esto nos hace plantearnos por ejemplo, ¿qué herramientas ofrecemos a los jóvenes de hoy que les capaciten profesionalmente y les ayuden a encontrar empleo? Se ofrece un gran abanico de grados y máster que conllevan un desembolso por parte del estudiante y su familia (ya que los padres deben hacer en muchos casos un gran esfuerzo) pero que desarrollarse como personas en la sociedad a través de una actividad profesional no está tan claro que lo puedan conseguir.

Por ello se hace tan necesario discernir la vocación en los jóvenes, para que den pasos firmes en sus opciones, aconsejados por personas que les conozcan y sepan dónde pretenden acceder, para poder hablarles de esos estudios y carreras profesionales. El apoyo de los padres es fundamental en esta tarea; no es fácil para unos jóvenes de 18 años la decisión de un rumbo en la vida. Necesitan saber que sus padres les apoyan y estarán ahí tomen la decisión que tomen, incluso si se equivocan y deben rectificar después. De esta manera, no solo darán esos pasos con firmeza sino que aprenderán el valor de la escucha, la paciencia, la empatía, la responsabilidad y la libertad a la hora de tomar decisiones.

domingo, 8 de marzo de 2020

EN UN DÍA COMO HOY

Hoy es 8 de marzo y parece que estamos de celebración aunque esto me recuerda que los días internacionales solo celebran cuestiones como el hambre o enfermedades. En la zona geográfica en la que vivo es un día como cualquier otro; hay algunas personas de huelga pero no es algo generalizado. 


Ayer tuve ocasión de constatar con gran alegría como la mayoría de los jóvenes nos ven a hombres y mujeres iguales; por ejemplo, en las profesiones, opinaban que mujeres y hombres pueden hacer las mismas cosas. Una diferencia puede estar en la fuerza física, aunque hay excepciones. Todos conocemos mujeres que tienen incluso más fuerza que un hombre, entonces escoger una profesión viene dado por los gustos personales más que por distintas capacidades. Fue una puesta en común de opiniones que me hizo pensar en cómo afortunadamente la mentalidad de la población en España está cambiando.

Lo que me preocupa de este día de la mujer es la colonización ideológica que desde algunos sectores se intenta imponer. Se hace ver que feminismo e igualdad son lo mismo y se manipula precisamente a las conciencias jóvenes para que apoyen unos manifiestos que tienen que ver más con lo político y lo extremista más que con lo social y la tolerancia.

Sin duda se debe apoyar lo que hace evolucionar a una sociedad. Pero lo que nos hace evolucionar es el respeto hacia todos, la responsabilidad de cada uno bien ejercida y el fomento de valores humanos desde todos los sectores. En definitiva, todo aquello que nos hace más humanos. 

martes, 3 de marzo de 2020

LAS ADICCIONES EN LA SOCIEDAD ACTUAL


El adicto es una persona que sufre una atracción compulsiva, generalmente por algo malo. ¿ Por qué en la sociedad actual existen tantos adictos? Es verdad que en la sociedad que nos toca vivir hay muchos pero, en la sociedad del siglo pasado, existía un buen número a los que se les daba el nombre de viciosos. El vicio es la costumbre o hábito irresistible de hacer algo malo. Lo opuesto del vicio es la virtud, es decir, el hábito de hacer el bien.

Las adicciones más conocidas son: la drogadicción, el alcoholismo, el tabaquismo, la lujuria, la avaricia, la ira, la violencia y la gula. Son las mismas adicciones aunque algunas no estaban tan difundidas.

La realidad de la sociedad de este siglo se caracteriza por la existencia de muchos adictos. El mal entra en las casas de ricos y pobres, no hay distinción de sexo, no respeta a jóvenes, adultos o niños. Nadie puede tener la seguridad de que un pariente, hijo o hermano no caiga en una adicción.

La falta de una escala de valores es motivo de que una adicción encuentre donde anidar. Esto se agrava cuando el probable adicto carece de vínculos y afectos, especialmente en la familia. Si la familia es como si no existiera, el padre y la madre no se preocupan por su hijo, no hablan con él, no se comportan como padres y él no confía en ellos. 

Algunas adicciones hacen que el adicto concurra a ambientes en donde se va a encontrar con otros adictos con los que va a adquirir otras adicciones, si no las tiene, como el cigarrillo, el alcohol y la droga. La búsqueda de dinero para drogarse los podría llevar a la prostitución, al robo, y a ser utilizados para distribuir drogas.

No es fácil salir de la adicción

No es fácil salir de la adicción y cuando el adicto reconoce que ha obrado mal, inútilmente jura que esa será la última vez. Cuando quiera salir de esa vida enloquecida le será sumamente difícil y no podrá abandonarla. No comprendió que ha perdido su libertad y es esclavo de sus vicios porque: "La libertad de hacer lo que se quiere, termina en la esclavitud de hacer lo que no se quiere". Hay adicciones, por ejemplo, a las drogas, que no pueden ser superadas por el adicto librado a sus propias fuerzas. Él necesitará establecer un vínculo afectivo, que le demuestre confianza y que le de la seguridad de que es posible dar el primer paso para salir de esa adicción. De ahí la conveniencia de asistir a algún grupo de autoayuda, porque allí encontrará que hay otras personas que tratan de recuperarse.

Importancia de la familia

Es de capital importancia que sus familiares comprendan, con cariño y afecto, que puede salir. Es fundamental que tenga una escala de valores trascendente que le de sentido a su vida, le permita comprender el por qué de su pasado y la razón final de su existencia. La fe religiosa le ayudará a buscar el porqué de sí mismo y la razón de su existencia.

Todos los problemas están relacionados entre sí. Las estadísticas sobre delincuencia en todos los países, nos indican que aumentan los delincuentes menores de edad, y es común pensar que los niños y los jóvenes carecen de escala de valores. Por otra parte vemos que el matrimonio tiene menos vigencia y en la mayoría de los chicos, sus padres, casados o no, no viven juntos. Por ese motivo debemos ocuparnos de la escala de valores y apoyar medidas para que el matrimonio sea estable.

Solución de los problemas

La solución de los problemas sociales demanda cambios en las mentes y en las costumbres. Debemos darnos cuenta de la relación existente entre los valores que se degradan y las personas que cada día son más esclavas de algún tipo de adicción, incluso con los móviles, la comida o el trabajo. Por esto se hace cada vez más necesaria una educación en valores que asegure la intención de realizar el bien, especialmente para uno mismo y como consecuencia, para la sociedad.

lunes, 10 de febrero de 2020

PROPUESTA PARA LA CRISIS DE NUESTRO TIEMPO



El arzobispo de Los Ángeles, Monseñor José Gómez, ha hecho una propuesta desde la fe para la crisis de nuestro tiempo en una conferencia en la Universidad católica de América. Esta ponencia trató de la crisis de la persona humana de nuestro tiempo.
 
Monseñor hizo referencia a los misioneros españoles, que hicieron importantes contribuciones a la tradición humanista de Occidente, profundizaron nuestra comprensión de la Encarnación y sus implicaciones, ayudándonos a ver la santidad y el destino trascendente de toda vida humana hecha a la imagen de Dios y redimida en Jesucristo. Mencionó a los dominicanos Antonio de Montesinos y Bartolomé de las Casas y al franciscano San Junípero Serra. Cada uno de ellos enfrentó un desafío histórico en cuanto a la definición y el significado de la persona humana.

El Arzobispo expuso que enfrentamos un desafío similar en nuestros días. Estamos perdiendo nuestra dimensión religiosa de la persona humana, del carácter sagrado de nuestra personalidad, es decir, de la verdad de que somos criaturas espirituales creadas a imagen de Dios, nacidas con un deseo interno de buscar la verdad y la trascendencia, un deseo que sólo Dios puede satisfacer. La crisis de la persona humana es una crisis referente a la Encarnación. Hemos olvidado la hermosa verdad de que Dios amó tanto al mundo que envió a su Hijo unigénito para salvarnos y revelarnos sus propósitos.

La Encarnación nos revela a un Dios personal que por amor quiere compartir su vida con nosotros. A un Dios que nos ama tanto que se humilló a sí mismo para asumir la carne humana, naciendo del seno materno y criándose en una familia humana, trabajando con manos humanas y compartiendo todas las alegrías y tristezas de la vida humana, incluso los extremos de la vida humana: el sufrimiento físico y emocional y la muerte.

Para explicar la Encarnación, los primeros cristianos usaban frecuentemente lo que hoy llamaríamos eslóganes. Estos son tres de los más importantes que deben ser puntos clave para nuestra predicación y enseñanza:

“Dios se hizo hombre para que nosotros pudiéramos llegar a ser Dios”.

“A todos los que creyeron en su nombre, les dio el poder llegar a ser hijos de Dios”.

“La gloria de Dios es la persona humana plenamente viva en Jesucristo”.

Para los primeros cristianos, estos no eran simplemente refranes o argumentos teológicos. Expresaban más bien la experiencia real y viva de gente cuya vida fue cambiada al conocer a Jesucristo.

Mario Vittorino, un filósofo y converso del siglo IV, dijo: “Cuando me encontré con Cristo, descubrí mi verdadera humanidad”. Este es el poder del evangelio. En Jesucristo, descubrimos que la vida humana tiene una vocación divina, que nuestra humanidad fue hecha para ser “divinizada”, que fue creada para compartir la propia naturaleza de Dios. En Jesucristo descubrimos que nacemos para “renacer”, como hijos de Dios, como sus hijos e hijas amados.

Desde el principio, la imitación de Jesucristo ha sido la forma básica de la vida y espiritualidad cristianas. Jesús nos llamó a seguirlo, a pensar con su mente, a amar con su corazón, a vivir de acuerdo a sus palabras. San Pablo dijo sencillamente: “Yo imito a Cristo”. Imitar a Jesucristo es darse cuenta de la plenitud de nuestra humanidad, es conocer la perfección humana, es seguir sus pasos, vivir los misterios de su vida, tomarlo realmente como el camino y la verdad de nuestras vidas. El objetivo de imitar a Cristo es “volvernos como Jesús”, ser conscientes de su presencia dentro de nosotros. “Ya no soy yo quien vive, sino Cristo quien vive en mí”, dijo San Pablo.

Este es el poder y la gracia que nos llega a través de la Encarnación. Gracias a que Cristo se humilló a sí mismo para compartir nuestra humanidad, tenemos ahora esta asombrosa posibilidad de compartir su divinidad. Somos criaturas con cuerpo y alma, corazón y conciencia, mente y voluntad, creadas del polvo de la tierra y llenas del aliento de Dios, de su Espíritu. En su amor, Dios nos llama ahora a caminar con Jesús y a compartir su misión, es decir, nos llama a servir en el amor a nuestros hermanos y hermanas, a transformar la ciudad terrenal en el reino de Dios, a darle gloria a Dios con nuestra vida. Esta es la hermosa imagen de persona humana que estamos llamados a proclamar en nuestro tiempo.

Fuente: Aciprensa