miércoles, 16 de noviembre de 2022

RECENSIÓN DEL ESTUDIO "LA FENOMENOLOGÍA: PROPEDEÚTICA DE LA FE EN EDITH STEIN" DE EZEQUIEL GARCÍA ROJO

Recensión del estudio de Ezequiel García Rojo incluido en Ferrer, Urbano (ed.), Para Comprender a Edith Stein. Claves Biográficas, Filosóficas y Espirituales, Editorial Palabra, Madrid 2008, 407 pp, 13 x 21 cm.

El estudio en concreto lleva por título La Fenomenología: Propedeútica de la Fe en Edith Stein.

Este estudio se encuentra incluido en una obra colaborativa titulada Para Comprender a Edith Stein, cuyo editor es Urbano Ferrer y en el que participaron diversos autores. Se publicó en Ediciones Palabra en 2008 y cuenta con 407 páginas. 

El estudio que recensionamos, en concreto, viene a ser el capítulo noveno y tiene una extensión de veinte páginas. Su autor es Ezequiel García Rojo, carmelita descalzo, profesor de teología y estudioso de la obra de Edith Stein sobre la que ha publicado diversas obras y artículos.

Se halla dividido en tres partes: una a modo de introducción del propio ensayo; un primer punto titulado “raíces cristianas de la fenomenología” y un segundo punto que emula al título de este capítulo noveno, a saber, “fenomenología: propedeútica de la fe”. 

En términos generales, se presenta el itinerario que recorrió la filósofa de Breslau en su encuentro y relación con la fe cristiana, desde su adhesión a la fenomenología y colaboración con Edmund Husserl y los contactos que mantuvo con figuras clave en su conversión como fueron Max Scheler o Adolph Reinach y su esposa Anne hasta la constatación de la insuficiencia de la fenomenología ante el descubrimiento de otros horizontes y el deseo de dar cauce a sus inquietudes.

García Rojo destaca las raíces cristianas de la fenomenología, mostrando la conexión que la misma Edith Stein halló entre el pensamiento de Husserl y el espíritu cristiano, llegando a afirmar la existencia de una simbiosis entre ambos.

Cabe destacar la incorporación de nuestra filósofa a la escuela de Edmund Husserl, tras la lectura de las Investigaciones Lógicas, lo que supuso un punto de inflexión en su vida ya que es en este ambiente en donde surge el referente cristiano y Edith comienza a “preocuparse por las cuestiones religiosas”. En todos estos encuentros  que mantuvo nuestra filósofa en el Círculo de Gotinga se fue creando un clima intelectual y humano propicio y que finalmente dio lugar al giro espiritual que llamamos “conversión” en donde la fe fue ganando dedicación y marcó a la autora para el resto de su vida.

La figura de Max Scheler contribuye a que caigan las limitaciones de los prejuicios racionalistas y aparezca el mundo de la fe que la irá transformando poco a poco. Asimismo, su relación con Adolph Reinach puso de manifiesto cómo la fenomenología era un campo abonado para la fe, e igualmente la impresionó ver cómo Anne Reinach asumía la muerte de su marido experimentando la fuerza del misterio de la cruz.

Posteriormente advertimos el distanciamiento entre el maestro Husserl y su discípula. Como incansable buscadora de la verdad, la acogió plenamente cuando esta Verdad se le presentó. Concluye García Rojo con la idea de la pedagogía de Dios que se inserta en el día a día, desde los acontecimientos, que se adapta a la persona para transformarla y atraerla hacia sí. 

El estudio contribuye a realizar aquello que queda reflejado en el título de la recopilación de la que forma parte, Para Comprender a Edith Stein, ya que nos ofrece claves importantes en el desarrollo de su vida y pensamiento. Aunque el interés y la utilidad del mismo se centra  principalmente en aquellos interesados en profundizar en la vida, obra y evolución de la filósofa de Breslau, facilita enormemente la comprensión al ofrecer una visión general tan clarificadora de su dimensión intelectual, cristiana y también humana.


Maravillas Moya Cabrera


miércoles, 17 de agosto de 2022

SOBRE EL LENGUAJE INCLUSIVO


Un profesor mío solía decir que las lenguas evolucionan por el uso que de ellas hacen los hablantes de las mismas. Me tomo la licencia de extrapolar esta idea a la situación actual, por tanto, diría: las lenguas no evolucionan por el uso que de ellas pretenden hacer las administraciones.

Un idioma es mucho más que un sistema de signos que sirve para entender y hacerse entender; comprende toda una serie de tradiciones y bagaje histórico y cultural que no se aprecia en el uso cotidiano, todo ello con el soporte de una sintaxis y morfología. Simplemente se habla sin ser conscientes de este depósito anejo a las palabras que utilizamos. Pero está ahí, reflejando el origen, creencias, tendencias, formación, gustos personales y un largo etcétera del hablante. Y todo ello sin ser conscientes; simplemente hablamos, nos expresamos. Ni tan siquiera la RAE con su autoridad impone formas o modos de hablar; tan solo da cuenta de lo que los hablantes dicen y de qué modo va cambiando la lengua española a través del tiempo debido al uso que sus hablantes hacen de ella.

El llamado lenguaje inclusivo es algo que se intenta imponer desde algunos sectores ya que nuestra forma de hablar es la manera en la que interpretamos la realidad, con lo que se modifica el lenguaje estamos cambiando nuestra forma de ver la vida (junto con la riqueza cultural mencionada) por aquella que se nos está intentando imponer. Cada vez que se nos exhorta a evitar el uso del masculino (cuando el masculino es también genérico en español), utilizar un supuesto "género neutro" (inexistente en español) o sustituir determinados vocablos por otros, supone un intento de manipulación en toda regla. 

Sin embargo, estas formas de lenguaje inclusivo suelen presentarse de manera bastante predecible: mensajes en las redes sociales, mítines políticos, carteles, intervenciones televisivas... todos de carácter breve y preparados para la ocasión.

Mi profesor decía también que los idiomas eran instrumentos de poder muy fuertes pero en tus manos está el utilizarlos para compartir respetuosamente la copiosa herencia recibida a través de nuestra cultura y para ser el fundamento que une a la sociedad, a toda la sociedad, ya que ser inclusivo es una actitud, una forma de ser que se manifiesta cuando te relacionas con los demás y, sobre todo, cuando utilizas tu idioma con naturalidad.


domingo, 12 de junio de 2022

MANIFESTACIONES DE LA FE

 


El pasado viernes asistí a la celebración de la Eucaristía en plena calle, con motivo de las fiestas de un barrio. Esto me llevó a reflexionar sobre la manifestación pública de la fe, en una sociedad en la que se expone la singularidad y la diferencia como signo de autenticidad y progreso pero que no es tolerante con la fe, especialmente la católica. 

Lo cierto es que esta celebración suponía para muchos vecinos mostrar y estrechar lazos de unión y amistad independientemente de su confesión religiosa; por otro lado y para un número considerable de los presentes, se trataba de celebrar la fe. En este sentido, manifestar las propias creencias debería ser tan natural como la manifestación de cualquier otro tipo de pensamientos o derechos. Debería servir para unir a la comunidad y vecinos aunque haya quien no comparta las mismas creencias pero, por empatía, es capaz de abrirse a sus conciudadanos y alegrarse con ellos y compartir aquello que es importante para otros, como la celebración que mencionamos.

En definitiva, esta celebración que presencié no es solo algo que ataña a los católicos en su celebración semanal de la Eucaristía sino que sirve para unir a personas de pensamientos y confesiones diferentes bajo un mismo espíritu de amistad y acogida, aunque para algunos se haga guiados por Aquel que dió su vida a cambio de la nuestra.


viernes, 8 de abril de 2022

DE DIOSES Y EDUCADORES

     


Que los educadores no somos dioses, ya lo sabíamos. Desde que empezamos a ejercer esta profesión, nos dimos cuenta de que es bien poco lo que podemos hacer. Pero no me refiero con ello a los problemas debidos a la situación social, a la falta o a la inversión de los valores o a la mentalidad de la persona en la posmodernidad. 

Me refiero a nuestras propias limitaciones. Los educadores católicos nos sabemos, al igual que nuestros alumnos, hechos a imagen y semejanza de Dios y criaturas. Es desde esta condición que podemos comenzar cada día, siendo conscientes de nuestras carencias, tanto a nivel académico como afectivo. Podemos y debemos intentar suplirlas de la mejor forma pero sin olvidar nuestra condición. 

Precisamente porque todos somos criaturas, sabemos que tanto nosotros como nuestros alumnos están en las mejores manos. Él ya conoce y cuenta con nuestras debilidades, así que nuestra labor también tiene mucho de confianza en que lo que nosotros no hagamos con nuestras solas fuerzas, Dios lo llevará a término, siempre dando lo mejor de nosotros mismos. Pero ese "lo mejor" nunca será lo que el alumno necesita en su totalidad y plenitud... debido a nuestra condición tan limitada. 

lunes, 28 de febrero de 2022

MEMORIA HISTÓRICA

Resultado de imagen de vaticano

Ahora que se habla tanto de memoria histórica, pero tergiversando y manipulando lo que no interesa, llaman la atención algunas voces de la Iglesia que se levantaron para recordar que la historia no tiene nada que ver con ideologías sino con los hechos pasados y que es necesario conocer nuestra historia para comprender el presente, para formarse y no dejarse arrastrar, no asumir sin más las leyendas y los mitos que circulan en tantos medios de comunicación.

Una de esas voces fue el Papa Pablo VI, que en su discurso al Comité Internacional de Ciencias Históricas (3-6-1967) ofreció algunas orientaciones que os presentamos en este documento.

Anteriormente, el Papa León XIII, hizo referencia al estudio de la historia de la Iglesia en la Carta Saepenumero considerantes.

"El cristianismo ha dejado una huella profunda y duradera en el curso de veinte siglos. La Iglesia nada tiene que ganar con defender vanas leyendas y nada que perder con manifestar la verdadera historia" (Pablo VI).