miércoles, 16 de noviembre de 2022

RECENSIÓN DEL ESTUDIO "LA FENOMENOLOGÍA: PROPEDEÚTICA DE LA FE EN EDITH STEIN" DE EZEQUIEL GARCÍA ROJO

Recensión del estudio de Ezequiel García Rojo incluido en Ferrer, Urbano (ed.), Para Comprender a Edith Stein. Claves Biográficas, Filosóficas y Espirituales, Editorial Palabra, Madrid 2008, 407 pp, 13 x 21 cm.

El estudio en concreto lleva por título La Fenomenología: Propedeútica de la Fe en Edith Stein.

Este estudio se encuentra incluido en una obra colaborativa titulada Para Comprender a Edith Stein, cuyo editor es Urbano Ferrer y en el que participaron diversos autores. Se publicó en Ediciones Palabra en 2008 y cuenta con 407 páginas. 

El estudio que recensionamos, en concreto, viene a ser el capítulo noveno y tiene una extensión de veinte páginas. Su autor es Ezequiel García Rojo, carmelita descalzo, profesor de teología y estudioso de la obra de Edith Stein sobre la que ha publicado diversas obras y artículos.

Se halla dividido en tres partes: una a modo de introducción del propio ensayo; un primer punto titulado “raíces cristianas de la fenomenología” y un segundo punto que emula al título de este capítulo noveno, a saber, “fenomenología: propedeútica de la fe”. 

En términos generales, se presenta el itinerario que recorrió la filósofa de Breslau en su encuentro y relación con la fe cristiana, desde su adhesión a la fenomenología y colaboración con Edmund Husserl y los contactos que mantuvo con figuras clave en su conversión como fueron Max Scheler o Adolph Reinach y su esposa Anne hasta la constatación de la insuficiencia de la fenomenología ante el descubrimiento de otros horizontes y el deseo de dar cauce a sus inquietudes.

García Rojo destaca las raíces cristianas de la fenomenología, mostrando la conexión que la misma Edith Stein halló entre el pensamiento de Husserl y el espíritu cristiano, llegando a afirmar la existencia de una simbiosis entre ambos.

Cabe destacar la incorporación de nuestra filósofa a la escuela de Edmund Husserl, tras la lectura de las Investigaciones Lógicas, lo que supuso un punto de inflexión en su vida ya que es en este ambiente en donde surge el referente cristiano y Edith comienza a “preocuparse por las cuestiones religiosas”. En todos estos encuentros  que mantuvo nuestra filósofa en el Círculo de Gotinga se fue creando un clima intelectual y humano propicio y que finalmente dio lugar al giro espiritual que llamamos “conversión” en donde la fe fue ganando dedicación y marcó a la autora para el resto de su vida.

La figura de Max Scheler contribuye a que caigan las limitaciones de los prejuicios racionalistas y aparezca el mundo de la fe que la irá transformando poco a poco. Asimismo, su relación con Adolph Reinach puso de manifiesto cómo la fenomenología era un campo abonado para la fe, e igualmente la impresionó ver cómo Anne Reinach asumía la muerte de su marido experimentando la fuerza del misterio de la cruz.

Posteriormente advertimos el distanciamiento entre el maestro Husserl y su discípula. Como incansable buscadora de la verdad, la acogió plenamente cuando esta Verdad se le presentó. Concluye García Rojo con la idea de la pedagogía de Dios que se inserta en el día a día, desde los acontecimientos, que se adapta a la persona para transformarla y atraerla hacia sí. 

El estudio contribuye a realizar aquello que queda reflejado en el título de la recopilación de la que forma parte, Para Comprender a Edith Stein, ya que nos ofrece claves importantes en el desarrollo de su vida y pensamiento. Aunque el interés y la utilidad del mismo se centra  principalmente en aquellos interesados en profundizar en la vida, obra y evolución de la filósofa de Breslau, facilita enormemente la comprensión al ofrecer una visión general tan clarificadora de su dimensión intelectual, cristiana y también humana.


Maravillas Moya Cabrera


No hay comentarios:

Publicar un comentario